Foro Nacional
de Transformación en los Negocios

CentraRSE es una institución comprometida con la responsabilidad ambiental y como parte de su compromiso, desde 2012 lleva a cabo la medición de la huella de carbono del Foro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y ha diseñado un proyecto de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas por el evento, el cual consiste en la donación de Ecofiltros en comunidades rurales del departamento de Guatemala para hogares que utilizan la leña como fuente de energía para cocción de sus alimentos y hervir agua para volverla potable.


Huella de Carbono

La huella de carbono es una herramienta de medición ambiental aplicable a industrias, comercio, eventos, productos o personas para estimar el aporte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que son liberadas a la atmósfera por la quema de combustible fósil, emisión de metano por ganado y tratamiento de desechos sólidos y líquidos, fugas de gases de refrigerantes, aplicación de fertilizantes nitrogenados, deforestación, entre otros factores. La huella de carbono es el primer paso para identificar las emisiones asociadas en este caso al evento y con ello planificar las estrategias de reducción de estas de una forma efectiva y finalmente la mitigación para poder ser diferenciados como un evento carbono Neutral.



Compensación

CentraRSE como ente promotor de Responsabilidad Social Empresarial, con el apoyo de Green Development, empresa de consultoría ambiental y socio de Centro, diseñó e implementó el proyecto de mitigación de emisiones GEI de las actividades realizadas durante los Foros Nacionales de RSE. La cantidad de Ecofiltros necesarios para la mitigación del 100% de las emisiones se estimó a partir de un cálculo previo de las emisiones en base a las proyecciones de asistencia y tomando como referencias los resultados del estudio de años previos. De esta forma el año 2019 se donaron 25 Ecotiltros a comunidades ubicadas en el municipio de San Juan Sacarebequez.

Los Ecofiltros reducen la cantidad de leña que las familias utilizan, ya que dejar de hervir, lo cual evita la liberación de emisiones de gases de efecto invernadero. Este proyecto adicional al beneficio ambiental tiene un componente social, ya que permite a familias de escasos recursos en zonas rurales tener acceso a agua potable y de esta forma, reducir las enfermedades gastrointestinales, las cuales representan en Guatemala, la principal causa de mortalidad infantil.